25 resultados para Reator continuamente agitado

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los problemas que nos enfrentamos en la enseñanza, en este caso, de los deportes, mediante el análisis de los mismos, se resalta la siguiente cuestión: la existencia de un interés por determinar la estabilidad de las conductas en el proceso de desarrollo evolutivo en el ámbito educativo, mientras que las prácticas muestran a diario otras realidades. Si bien, se ha intentado refutar continuamente esta teoría, desde este análisis, se propone evidenciar cómo las prácticas de los sujetos se ven afectadas por la sociedad y cultura en la que está inmerso y cómo esto opera sobre la configuración de ciertas formas de movimiento-prácticas- en el hoy y conforman una predilección en cada sujeto por ciertos deportes y no por otros en el mañana. Para llevar adelante este estudio, se indagan los trabajos de Norbert Elías en los que explica "la reglamentación de la conducta" y junto a ello extraen aportes desde la investigación interpretativa-en los cuales sociólogos invocan las reglas como explicación de la conducta social. De esta manera ampliar los argumentos de la presente investigación. A partir de ello permitir vincular estos estudios sobre el cuerpo y la sociedad con las contribuciones que puede hacer al campo de la enseñanza, acotandolo a los deportes, con el fin proponer un tratamiento riguroso del discurso que subyace frente a la impronta de esta situación que se define como problemática: la pluralidad y la diversidad propia de las prácticas y de los sujetos que se reúnen, por ejemplo, en una misma clase. Así, abordar los términos de aptitud y clasificación y reemplazarlos por interpretación y usos del cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de nuevas propuestas, experimentando, haciendo cursos y compartiendo experiencias; no sólo con otros y otras profes sino también con gente a la que le gusta el deporte y el movimiento como estilo de vida, descubrí un abanico inmenso de posibilidades y encontré que los deportes alternativos pueden ser un recurso integrador de edades, sexos y estados físicos adecuándose con facilidad a cualquier espacio y así poder sumar a "lo convencional y tradicional" de la Educación Física, y que todas las personas (niño/a- adolescente adulto/a) puedan realizar deportes con facilidad y placer. Cuando presento este proyecto de juegos y/o deportes alternativos a mis educandos/as, demuestran curiosidad, inquietud, descubrimiento de otro tipo de materiales (novedad), generándoles más ganas de aprender y estimulándolos al juego, al que siempre están incluidos. Utilizar estos deportes nos permite inmediatamente empezar a jugarlos porque las reglas, las distancias, los tiempos, la cantidad de jugadores, se adaptan a los diferentes grupos. En estos tiempos donde los chicos y chicas exigen cambios y novedades continuamente, los deportes alternativos hoy nos ofrecen una diversidad de juegos y adaptaciones propias para esta época

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las ofertas terapéuticas que utilizan el arte, con el fin de prevenir, aliviar o sanar malestares físicos, emocionales o sociales en un contexto de medicinas múltiples. Los actores sociales en el proceso de atención de la salud en el área metropolitana de Buenos Aires, hacen uso de diversas terapias que encuentran a disposición. Para atender los malestares que los aquejan, seleccionan y combinan la atención biomédica, remedios caseros, terapias religiosas y alternativas, entre las que se incluyen las herramientas terapéuticas que aportan los lenguajes artísticos (como la musicoterapia, danza-terapia, arte-terapia, entre otras opciones que se recrean continuamente). Estas intervenciones sobre la salud del paciente impactan de manera positiva a nivel físico, emocional y social, según lo explorado a través de las entrevistas realizadas. Metodológicamente se pretende desarrollar una etnografía que dé cuenta de las vivencias y significados que explican los procesos asociados a la combinación de medicinas en la ciudad de Buenos Aires. Inscribiéndose en las corrientes hermenéuticas y fenomenológicas, para acceder a las experiencias del sujeto, las que constituyen el núcleo central del análisis, recurriendo a material que proviene de observaciones y entrevistas abiertas, extensas y recurrentes con informantes calificados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el golpe de Estado de 1955, los proyectos que se asentaron en el poder apelaron a plataformas en las que incorporaban elementos de modernización, con las que, por otro lado, buscaban tomar distancia de la década peronista, que asociaban, entre otras cosas, al estancamiento cultural. Beatriz Guido, cuyo nombre comenzó a sonar en los ámbitos literarios a fines de 1954 con la publicación de La casa del ángel, era parte de los jóvenes escritores críticos del gobierno de Perón que emergieron alrededor de la Libertadora y cuya escritura se sumó al agitado circuito cultural posterior al golpe. Sin embargo, sus novelas y cuentos no evidencian una clara intención de modernización del lenguaje y muestran pocas innovaciones en el aspecto narrativo. En cambio puede apreciarse en esos relatos una indagación insistente en la subjetividad de sus personajes que se vuelca en la ruptura de la conciencia narrativa; subjetividad que aparece fragmentada y oscilante en un marco de las transformaciones políticas y sociales. Este recurso (que podría remitir a algún aspecto modernista), junto al pesimismo social, revelan en clave gótica, en cambio, una estética que contradice aquellos pilares discursivos con que los militares y el frondicismo apuntalaron su poder. El presente trabajo busca así pensar la producción cultural vinculando los elementos literarios con la dimensión que alcanzaban en el debate en un momento en que las esferas cultural, social y política estaban particularmente imbricadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria colectiva procesa los traumas culturales generando un mito fundante que se reinterpreta continuamente, no sólo por aquellos que formaron parte del mismo, sino por las generaciones siguientes en calidad de recuerdos convocados en determinados discursos de los medios, que intentan aclarar o dar cuenta de hechos actuales. En este trabajo tomaremos el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto como mito fundacional para la evocación del pasado argentino, sobre todo con referencia a la dictadura militar y a la violencia ejercida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda política de la defensa en Argentina. Así, durante más dos décadas (1983-2005) la política sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema político. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafíos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción política. En este trabajo analizaremos los antecedentes político-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de política exterior 'con implicancias en la política de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno político' del planeamiento estratégico de la defensa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada (de 1968). El capítulo inserto cerca del final de la novela (en forma de'carta anónima') habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada (el último capítulo de la novela) nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí (borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966), es un paratexto (es decir: un texto no ficcional independiente). El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los problemas que nos enfrentamos en la enseñanza, en este caso, de los deportes, mediante el análisis de los mismos, se resalta la siguiente cuestión: la existencia de un interés por determinar la estabilidad de las conductas en el proceso de desarrollo evolutivo en el ámbito educativo, mientras que las prácticas muestran a diario otras realidades. Si bien, se ha intentado refutar continuamente esta teoría, desde este análisis, se propone evidenciar cómo las prácticas de los sujetos se ven afectadas por la sociedad y cultura en la que está inmerso y cómo esto opera sobre la configuración de ciertas formas de movimiento-prácticas- en el hoy y conforman una predilección en cada sujeto por ciertos deportes y no por otros en el mañana. Para llevar adelante este estudio, se indagan los trabajos de Norbert Elías en los que explica "la reglamentación de la conducta" y junto a ello extraen aportes desde la investigación interpretativa-en los cuales sociólogos invocan las reglas como explicación de la conducta social. De esta manera ampliar los argumentos de la presente investigación. A partir de ello permitir vincular estos estudios sobre el cuerpo y la sociedad con las contribuciones que puede hacer al campo de la enseñanza, acotandolo a los deportes, con el fin proponer un tratamiento riguroso del discurso que subyace frente a la impronta de esta situación que se define como problemática: la pluralidad y la diversidad propia de las prácticas y de los sujetos que se reúnen, por ejemplo, en una misma clase. Así, abordar los términos de aptitud y clasificación y reemplazarlos por interpretación y usos del cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de nuevas propuestas, experimentando, haciendo cursos y compartiendo experiencias; no sólo con otros y otras profes sino también con gente a la que le gusta el deporte y el movimiento como estilo de vida, descubrí un abanico inmenso de posibilidades y encontré que los deportes alternativos pueden ser un recurso integrador de edades, sexos y estados físicos adecuándose con facilidad a cualquier espacio y así poder sumar a "lo convencional y tradicional" de la Educación Física, y que todas las personas (niño/a- adolescente adulto/a) puedan realizar deportes con facilidad y placer. Cuando presento este proyecto de juegos y/o deportes alternativos a mis educandos/as, demuestran curiosidad, inquietud, descubrimiento de otro tipo de materiales (novedad), generándoles más ganas de aprender y estimulándolos al juego, al que siempre están incluidos. Utilizar estos deportes nos permite inmediatamente empezar a jugarlos porque las reglas, las distancias, los tiempos, la cantidad de jugadores, se adaptan a los diferentes grupos. En estos tiempos donde los chicos y chicas exigen cambios y novedades continuamente, los deportes alternativos hoy nos ofrecen una diversidad de juegos y adaptaciones propias para esta época

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las ofertas terapéuticas que utilizan el arte, con el fin de prevenir, aliviar o sanar malestares físicos, emocionales o sociales en un contexto de medicinas múltiples. Los actores sociales en el proceso de atención de la salud en el área metropolitana de Buenos Aires, hacen uso de diversas terapias que encuentran a disposición. Para atender los malestares que los aquejan, seleccionan y combinan la atención biomédica, remedios caseros, terapias religiosas y alternativas, entre las que se incluyen las herramientas terapéuticas que aportan los lenguajes artísticos (como la musicoterapia, danza-terapia, arte-terapia, entre otras opciones que se recrean continuamente). Estas intervenciones sobre la salud del paciente impactan de manera positiva a nivel físico, emocional y social, según lo explorado a través de las entrevistas realizadas. Metodológicamente se pretende desarrollar una etnografía que dé cuenta de las vivencias y significados que explican los procesos asociados a la combinación de medicinas en la ciudad de Buenos Aires. Inscribiéndose en las corrientes hermenéuticas y fenomenológicas, para acceder a las experiencias del sujeto, las que constituyen el núcleo central del análisis, recurriendo a material que proviene de observaciones y entrevistas abiertas, extensas y recurrentes con informantes calificados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo presentar para su análisis y discusión, la propuesta del área de Biología, del Curso Introductorio a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). La sistematización del diagnóstico de los alumnos, representa el eje de la adecuación continua de la propuesta. Se desarrolló a lo largo de seis años (2004-2009) comparativos, para lo cual se diseñaron instrumentos de evaluación cuyos resultados fueran cuantificables y sistematizables. Dada la magnitud de las dificultades observadas, su sostenimiento y su progresivo incremento sabemos que el proceso de adaptación a la vida Universitaria en el contexto explicitado, representa un proceso que excede los tiempos de un trayecto de ingreso. En el grupo de alumnos ingresantes encontramos gran diversidad de intereses y de formación. Las dificultades estructurales que deben superar para abordar los contenidos de primer año son importantes y se refieren a todos los aspectos comprometidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presentan la formulación de las clases desde una postura sistémica, que permite adecuarla continuamente a los cambios, que se suceden cada vez más rápido y a las variables emergentes de la propia institución universitaria. Los resultados obtenidos nos permiten definir Ingreso como un trayecto necesario de ser revisado para su adecuación continua en función de las problemáticas complejas inherentes a los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el golpe de Estado de 1955, los proyectos que se asentaron en el poder apelaron a plataformas en las que incorporaban elementos de modernización, con las que, por otro lado, buscaban tomar distancia de la década peronista, que asociaban, entre otras cosas, al estancamiento cultural. Beatriz Guido, cuyo nombre comenzó a sonar en los ámbitos literarios a fines de 1954 con la publicación de La casa del ángel, era parte de los jóvenes escritores críticos del gobierno de Perón que emergieron alrededor de la Libertadora y cuya escritura se sumó al agitado circuito cultural posterior al golpe. Sin embargo, sus novelas y cuentos no evidencian una clara intención de modernización del lenguaje y muestran pocas innovaciones en el aspecto narrativo. En cambio puede apreciarse en esos relatos una indagación insistente en la subjetividad de sus personajes que se vuelca en la ruptura de la conciencia narrativa; subjetividad que aparece fragmentada y oscilante en un marco de las transformaciones políticas y sociales. Este recurso (que podría remitir a algún aspecto modernista), junto al pesimismo social, revelan en clave gótica, en cambio, una estética que contradice aquellos pilares discursivos con que los militares y el frondicismo apuntalaron su poder. El presente trabajo busca así pensar la producción cultural vinculando los elementos literarios con la dimensión que alcanzaban en el debate en un momento en que las esferas cultural, social y política estaban particularmente imbricadas